lunes, 26 de noviembre de 2012


Importancia de la planeación financiera

La planeación financiera es una técnica la cual utiliza varios métodos e instrumentos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar. Busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estratégica ayuda a tomar las decisiones del negocio, mientras que la operativa se encarga de concretar las políticas del plan estratégico. La planeación financiera define el rumbo que debe seguir una organización para alcanzar sus objetivos. Los objetivos de la empresa pueden ser a corto plazo o a largo plazo.

El plan financiero a largo plazo corresponde a un ciclo largo, donde la financiación es necesaria. Mientras que el plan a corto plazo corresponde al ciclo corto, la diferencia entre estas dos es el posicionamiento en el tiempo de los flujos de efectivo.

La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o déficit de tesorería previstos según los estados financieros proforma. Lo cual ayuda a desarrollar estrategias de inversión y elegir la más adecuada.

Esta herramienta busca que la empresa tenga la mayor competitividad al igual que permite conocer las fortalezas y amenazas que pueda tener la organización.

El objetivo de la planeación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir la correcta aplicación del dinero, buscando su  mejor rendimiento y su máxima seguridad. 

jueves, 1 de noviembre de 2012


Como evaluar proyectos de inversión
Existen varios métodos para evaluar los proyectos de elección en una empresa y con base a los resultados de estas tomar la mejor decisión para dicha empresa.
Los métodos utilizados para evaluar los proyectos de inversión frecuentemente utilizados son: calcular el valor presente neto, la tasa interna de retorno, usar el método de periodo de recuperación y el índice de rentabilidad.
El primer paso para evaluar un proyecto de inversión es estimar los flujos de efectivo para cada proyecto. Después de que se determina el flujo de efectivo, se selecciona el método de valuación.
Métodos de valuación:
1.    Valor presente neto: es la diferencia entre el valor de una inversión y su costo. Si el resultado del VPN es positivo la inversión es conveniente para la empresa, pero la inversión se debe rechazar cuando los resultados son negativos. En caso de que exista un proyecto con un VPN mayor es más conveniente.
2.    Tasa interna de retorno: con la TIR se encuentra una tasa de rendimiento del proyecto. Esta tasa se basa en los flujos de efectivo del proyecto. La inversión debe ser tomada si la TIR excede el rendimiento requerido y en caso de lo contrario se rechaza. Se calcula por medio de prueba y error, no existe ningún método matemático para calcularse.
3.    Método de periodo de recuperación: determina el tiempo que toma recibir de regreso la inversión inicial. La inversión es aceptable si el periodo calculado es menor al número de años en que se requiera recuperar la inversión.
4.    Índice de rentabilidad: el IR mide el valor creado por peso invertido. Si el IR es mayor a uno, el VPN es positivo, y si es menor, el VPN es negativo.

La mayoría de los inversionistas utilizan el VPN porque es la medida más confiable para decidir si un proyecto es una buena inversión.
Ventajas del VPN:
·         Confiable
·         Calcula el valor del proyecto
·         Utilizado para cubrir la depreciación 

miércoles, 10 de octubre de 2012


Tres conceptos financieros: liquidez, solvencia y rentabilidad

Es importante saber que es liquidez, solvencia y rentabilidad para poder tomar decisiones adecuadas en una empresa. Estas  muestran las habilidades que tiene la empresa para pagar sus deudas a corto plazo, largo plazo y miden el éxito o pérdida de la empresa.
Liquidez:
Es la capacidad de una empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo.
La falta de liquidez en las empresas provoca un mayor número de cierres de empresas. Cuando no se cuenta con liquidez las tareas a llevar a cabo reciben mayor prioridad que cualquier otro problema que este enfrentando la empresa. En consecuencia el crédito de la empresa en el mercado financiero es reducido, la imagen de la empresa es perjudicada y los activos son vendidos a un bajo precio.
Se puede medir la liquidez con la herramienta el fondo de maniobra y los ratios. El primero analiza si existe o no un exceso de los activos circulantes sobre la pasivos circulantes. El segundo indican el margen de seguridad que tiene la empresa.
Solvencia:
Es la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos a largo plazo. Aquí se determina cuanta ganancia obtuvo la empresa después de haber pagado todas sus obligaciones. Entre más deuda a largo plazo la empresa es menos solvente porque tarda en recuperar el capital.
Formas de medir la solvencia:
a)    Los ratios apalancamiento
b)    Los ratios de estructura financiera
c)    Los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos
d)    Los ratios de cobertura de gastos financieros
Rentabilidad:
Es la capacidad que tiene la empresa para lograr el éxito, produciendo beneficios por medio de un bien. Aquí se determina la ganancia o pérdida que puede tener la empresa después de haberle restado a las ventas el costo de ventas.
La estabilidad de la empresa es mayor cuando se tiene una mayor ganancia, en caso de no tener ganancias la empresa no puede cubrir cualquier objetivo a largo plazo.
Rentabilidad económica: Representa la relación en porcentaje, del beneficio antes de las cargas financieras e impuestos.
Rentabilidad financiera: Es la relación que existe entre el beneficio neto y el capital invertido por los accionistas.

viernes, 14 de septiembre de 2012


Sistema Financiero Mexicano

El Dr. Luis Núñez Álvarez nos explica que es el sistema financiero mexicano, como está coordinado, como está integrado, cual es su función y que ha sucedido actualmente.

Podemos definir el sistema financiero mexicano de la siguiente manera: es un sistema que está formado por varias instituciones las cuales son utilizadas como intermediarias. Dichas instituciones se encargan de recibir dinero, ahorrar, administrar e invertir el efectivo que una persona da a guardar; al igual que se encarga de la circulación del dinero.

El sistema financiero mexicano está coordinado por: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros.

Las instituciones deben contar con la autorización de la SHCP y la CNBV. La secretaria de hacienda se encarga de supervisar los movimientos de las instituciones. Mientras que comisión nacional bancaria y de valores supervisa y vigila que se cumpla lo acordado.

El sistema financiero mexicano está integrado por:
  • Bancos Comerciales
  • Banco de desarrollo: lo cual están dirigidos por el gobierno federal con el fin de desarrollar algunos sectores y resolver problemas.
  • Sociedades financieras de objeto limitado: se encarga de prestar a un solo sector.
  •  Banca del ahorro nacional y servicios financieros: su propósito es promover el ahorro, la administración y la inversión.